PARO DOCENTE 14 DE OCTUBRE DE 2025

 FAMILIAS

Informamos que el día de mañana no habrá clases en ningún turno por paro docente.

8/10/2025 SE INFORMA CURSOS QUE INGRESARÁN A CLASES

A las familias:

 En el marco de una Jornada de Protesta y de Paro se informa que mañana 8/10/2025 ingresarán los siguientes cursos:

INGRESAN EN TURNO MAÑANA: 4°1°- 4°2°- 4°3-5°2°

INGRESAN EN TURNO TARDE:1°4°- 6°7°

INGRESA EN TURNO ESPERTINO: 6°6°

COMISIONES COMPLETA CARRERA TURNO OCTUBRE

 COMISIONES EVALUADORAS OCTUBRE 2025 


INSCRIPCIÓN DEL: 22/09/2025 al 26/09/2025

COMISIONES EVALUADORAS DEL: 06/10/2025 al 09/10/2024 

TURNO MAÑANA: 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Wiy_09M0gAtkHT8CQ4UX5nA5Kz-UjDVr/edit?usp=drive_link&ouid=113825230387225752108&rtpof=true&sd=true

TURNO TARDE: 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1bkGdfZu3mls6dsKUUSbCSjI00eF1ysTy/edit?usp=drive_link&ouid=113825230387225752108&rtpof=true&sd=true

TURNO VESPERTINO:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1sNbZPP2uDqoCi5AYugcMSY3-KkI58sBG/edit?usp=drive_link&ouid=113825230387225752108&rtpof=true&sd=true

CONSULTA A DOCENTES: LA SEMANA PREVIA A LA COMISIONES EVALUADORAS EN LOS HORARIOS QUE DAN CLASES LOS DOCENTES (CONSULTAR EN SECRETARIA DICHO HORARIOS)

17 DE AGOSTO: PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN

 



GRAL. JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN (1778-1850)

Autor: Felipe Pigna

José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, un 25 de febrero de 1778. Yapeyú había sido fundada en febrero de 1627 por los Jesuitas y se transformó con el tiempo en el más importante centro ganadero del Río de la Plata, famosas sus zapaterías cuyos productos eran exportados a Chile y Perú. También se producían ahí diversos instrumentos musicales de gran calidad. Todo esto decayó con la expulsión de los jesuitas en 1767, pero Yapeyú siguió siendo una ciudad importante dentro de la estrategia española para estas tierras.

Así fue como el gobernador de Buenos Aires, Bucarelli, encomendó al Capitán don Juan de San Martín el cargo de teniente gobernador de Yapeyú en 1774. Allí se instaló don Juan con su mujer, Gregoria Matorras, y sus hijos María Elena, Juan Fermín y Manuel Tadeo. Poco después nacerán Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco, quien pronto comenzó a ser cuidado por una niñera india, Juana Cristaldo que según doña Gregoria, lo consentía demasiado. Cuando José tenía apenas tres años, toda la familia debió abandonar Yapeyú y trasladarse a Buenos Aires. El virrey Vértiz le ordenó a Don Juan hacerse cargo de la instrucción de los oficiales del batallón de voluntarios españoles. Los San Martín vivirán en la capital del virreinato hasta fines de 1783, cuando fue aceptado el pedido de Don Juan para regresar a España. Se le encargó la dirección de un regimiento en Málaga y allí se instaló la familia. José, que tenía por entonces ocho años, se supone que estudió  en el Seminario de Nobles de Madrid. Allí aprendió latín, francés, castellano, dibujo, poética, retórica, esgrima, baile, matemáticas, historia y geografía. En 1789, a los once años ingresó como cadete al regimiento de Murcia y en poco tiempo ya tomará parte activa en numerosos combates en España y en el Norte de África. Entre 1793 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín tuvo una actuación destacada en todos los combates en los que participó, y ascendió rápidamente en sus grados militares hasta llegar al de segundo teniente. En la guerra contra las fuerzas napoleónicas y ya con el grado de Teniente Coronel, fue condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808

El joven José no olvidaba sus orígenes americanos y estaba muy al tanto de los sucesos del Río de la Plata. Al enterarse de los hechos de mayo de 1810, decidió pedir el retiro del ejército español para poner sus conocimientos y experiencia al servicio de la naciente revolución americana. Había tomado contacto en España con círculos liberales y revolucionarios que veían con simpatía la lucha por la emancipación americana. Salió de Cádiz para Londres el 14 de septiembre de 1811. Londres ya era por entonces la gran capital de la Revolución Industrial a cuya sombra florecían las ideas liberales, ante todo en lo económico, pero también en lo político. Allí prosperaban los grupos revolucionarios como la «Gran Hermandad Americana», una logia fundada por Francisco de Miranda, un patriota venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de los ingleses. Durante sus cuatro meses de estadía en Londres, San Martín tomará contacto con los miembros de la «Hermandad», sobre todo con Andrés Bello y con personas vinculadas al gobierno británico, como James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el plan Maitland. El plan, un manuscrito de 47 páginas, había sido elaborado por el general inglés Thomas Maitland en 1800 y aconsejaba tomar Lima a través de Chile por vía marítima. San Martín tendrá muy en cuenta las ideas del militar inglés en su campaña libertadora. Finalmente en enero de 1812 San Martín emprende el regreso a su tierra natal a bordo de la fragata inglesa George Canning. “Yo serví en el ejército español desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería. En una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos de Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento a fin de prestarle nuestro servicio en la lucha.» José de San Martín.

A poco de llegar San Martín a Buenos Aires, logró que se le respetara su grado militar de Teniente Coronel y que se le encomendara la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná, asoladas por los ataques de los españoles de Montevideo. Así nació el regimiento de Granaderos a Caballo. El propio San Martín diseñará los uniformes y las insignias del nuevo cuerpo militar que se instala en el Retiro. La situación política en Buenos Aires era complicada, gobernaba el Primer Triunvirato integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Pero el verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno, Bernardino Rivadavia, que venía desarrollando una política muy centralista que desoía todos los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por la política económica de Buenos Aires que fomentaba el libre comercio y mantenía un manejo exclusivo del puerto y de la aduana.

A poco de llegar, San Martín entró en contacto con los grupos opositores al Triunvirato, encabezados por la Sociedad Patriótica fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó, junto a su compañero de viaje Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana.

San Martín y sus compañeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de 1812 marcharon con sus tropas, incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros en un documento redactado por San Martín que concluía diciendo: «…no siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos». Fue designado un segundo triunvirato afín a la Logia y a la Sociedad Patriótica integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.

Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco fue tenido en cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias porteñas. La más famosa y agradable, según cuentan, era la de Don Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante. Por allí pasó Don José y surgió el romance con Remedios. Poco después, el 12 de noviembre de 1812 se casaron. Él tenía 34 años y ella 15.

El 3 de febrero de 1813 los Granaderos de San Martín entraban por primera vez en combate frente al Convento de San Lorenzo, en Santa Fe. El triunfo fue total y el prestigio del ahora coronel San Martín crecía sin cesar. Fue así que en 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo. En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.

Todo el pueblo cuyano colaboró según sus posibilidades para armar y aprovisionar al Ejército de los Andes. El propio gobernador dio el ejemplo reduciendo su propio sueldo a la mitad.

San Martín debió enfrentar en Cuyo la oposición la oposición de los hermanos Carreras, exiliados chilenos que habían abandonado su país tras la derrota de Rancagua. Uno de ellos, José Miguel había sido presidente de la Junta de Gobierno de Chile en 1814 y se oponía a la alianza de O’Higgins con San Martín. Los tres hermanos terminaron involucrándose en las guerras civiles argentinas y murieron fusilados.

El 24 de marzo se reúne el Congreso en Tucumán. San Martín, preocupado por la demora en sancionar la independencia dirige una carta al diputado por Cuyo, Godoy Cruz. «¿Hasta cuándo esperaremos para declarar nuestra independencia? ¿No es cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y escarapela nacional y, por último, hacer la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a pupilo de los enemigos?»

El 16 de agosto de 1816, nació Mercedes Tomasa de San Martín, la única hija de la pareja. A principios de 1817 comenzó el heroico cruce de los Andes.

«Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje.», José de San Martín.

Durante muchos tramos San Martín debió ser trasladado en camilla debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.

A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotan a los españoles en la cuesta de Chacabuco, iniciando de esa forma la independencia de Chile. El 19 de marzo del año siguiente las fuerzas patriotas sufrieron una derrota en Cancha Rayada. Afortunadamente el General Las Heras logró salvar a su cuerpo y en base a estos hombres pudo reorganizarse un ejército de 5.000 hombres y vencer definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de abril de 1818.

Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio para la última etapa de su campaña libertadora: el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. Obtiene la promesa de una ayuda de 500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán efectivamente 300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la ayuda financiera del gobierno y armó una escuadra que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane.

Mientras tanto, en Buenos Aires las cosas se complican. Pueyrredón propicia la invasión portuguesa de la Banda Oriental para combatir a Artigas y le ordena a San Martín que baje con su ejército y encabece la represión de los orientales. San Martín se niega y le aclara que «el general San Martín jamás desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos».

El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora. La escuadra estaba formada por 24 buques y conducía a unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco. Una división al mando del General Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto de Lima. Así, el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la capital virreinal.

 

El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú. Se formó un gobierno independiente que nombró a San Martín con el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. En un principio el general se había negado a aceptar el cargo, pero el clamor popular y los consejos de su amigo y secretario, Bernardo de Monteagudo, le hicieron recordar que el peligro realista no había desaparecido, que las fuerzas del virrey se estaban reorganizando en los cuatro puntos cardinales del Perú y que por lo tanto su presencia se hacía imprescindible para terminar definitivamente con el dominio español.

San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar graves dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente descontento. Pese a las dificultades San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro del Perú.

Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. El general Sucre, lugarteniente de Bolívar, solicitó ayuda a San Martín para su campaña en Ecuador. El general argentino le envió 1600 soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba y Pichincha, que garantizaron la rendición de Quito. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil, en Ecuador, se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución política de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico fue quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.

Tras la entrevista de Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú. «La presencia de un militar afortunado, por más desprendimiento que tenga es temible a los estados que de nuevo se constituyen. Por otra parte ya estoy aburrido de oír decir que quiero hacerme soberano. Sin embargo siempre estaré a hacer el último sacrificio por la libertad del país, pero en clase de simple particular y no más. En cuanto a mi conducta pública mis compatriotas dividirán sus opiniones; los hijos de éstos darán el verdadero fallo.»

Partió luego rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Cruzó por última vez los Andes, estuvo unos días en Mendoza y pidió autorización para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa, que estaba gravemente enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara a la ciudad. En realidad Rivadavia, que siempre le había negado cualquier tipo de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en contacto con los federales del Litoral. El gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de Buenos Aires esperaba su llegada para someterlo a un juicio por haber desobedecido las órdenes de reprimir a los federales y le ofreció marchar con sus tropas sobre Buenos Aires si se llegara a producir tan absurdo e injusto juicio. San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre. Ante el agravamiento de la salud de Remedios, pese a las amenazas, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había muerto sin que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos. Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija Mercedes rumbo a Europa. Merceditas tenía siete años y recién ahora conocería de verdad a su padre. San Martín comenta en una carta a su entrañable amigo Tomás Guido: «Cada día me felicito más y más de mí decisión de haberla conducido a Mercedes conmigo a Europa y arrancado del lado de doña Tomasa (su suegra). Esta amable señora con el excesivo cariño que le tenía me la había resabiado, como dicen los paisanos, en términos que era un diablotín…». En 1825 redacta las famosas máximas, una serie de recomendaciones para su educación en caso de que él no estuviera a su lado. Allí le aconseja el amor a la verdad, la tolerancia religiosa, la solidaridad y la dulzura con los pobres, criados y ancianos; amor al aseo y desprecio al lujo. Tras pasar brevemente por Londres, San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas. En 1824 pasan a París para que Mercedes complete sus estudios.

San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del gobierno argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general retirado. Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos, como el banquero Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand Bourg.

Pero el general seguía interesado e inquieto por la situación de su país. En febrero de 1829 llega al puerto de Buenos Aires pero no desembarca. Se entera del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Muchos oficiales le envían cartas a su barco y lo van a visitar con la intención de que se haga cargo del poder. San Martín se niega porque piensa que tome el partido que tome tendrá que derramar sangre argentina y no está dispuesto a eso. Triste y decepcionado decide regresar. Pasa unos meses en Montevideo y finalmente retorna a Francia. En 1832 una epidemia de cólera asoló Francia. San Martín y su hija Mercedes, fueron afectados por esa grave enfermedad. Los trató un médico argentino, Mariano Balcarce, hijo de un viejo amigo y camarada de armas de San Martín, el general Antonio Balcarce, vencedor de Suipacha. Mariano atendió durante meses a los San Martín, aunque podría decirse que sobre todo prestó mucha atención a Mercedes. Pero la cosa fue mutua y el 13 de diciembre de 1832 Mariano Balcarce y Mercedes de San Martín se casaron y se fueron de luna de miel a Buenos Aires.

En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo combate de la vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa, San Martín volvió a escribirle a Rosas y a expresarle sus respetos y felicitaciones: «Ahora los gringos sabrán que los criollos no somos empanadas que se comen así nomás sin ningún trabajo».

San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma, úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850. En su testamento pedía que su sable fuera entregado a Rosas «por la firmeza con que sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla» y que su corazón descansara en Buenos Aires.

Esta última voluntad se cumplió en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió los restos del libertador.

 

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

 


NUEVA ASAMBLEA DE COOPEADORA

QUERIDAS FAMILIAS DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA:
LA ASOCIACIÓN COOPERADORA DE LA EES 3 LOS CONVOCA A ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE COOPERADORA QUE SE LLEVARÁ A CABO EL DÍA JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2025 A LAS 10 HS EN NUESTRA ESCUELA. PARA LA ELECCIÓN DE INTEGRANTES QUE AÚN NO SE HAN PODIDO CUBRIR. 

ES ES DE SUMA IMPORTANCIA SU PARTICIPACIÓN. ESPERAMOS CONTAR CON SU PRESENCIA.

APROVECHAMOS ESTA OPORTUNIDAD PARA COMPARTIR CON USTEDES NUESTROS AVANCES A LA FECHA, ESTAMOS CONVENCIDOS QUE OBTENDREMOS GRANDES LOGROS CON PEQUEÑOS PASOS, EL COMPROMISO Y LA PARTICIPACIÓN DE TODOS USTEDES. LOS ESPERAMOS




COMISIONES COMPLETA CARRERA TURNO AGOSTO

 COMISIONES EVALUADORAS AGOSTO 2025 


INSCRIPCIÓN DEL: 04/08/2025 al 13/08/2025

COMISIONES EVALUADORAS DEL: 18/08/2025 al 22/08/2024 

TURNO MAÑANA: 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1mqq-LrQugKiGw0YtC9qTZoY9uRP5smW3/edit?gid=1447845838#gid=1447845838

TURNO TARDE: 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1tDqDjcND3tqy3j7UnKO1VVOI2wjy3lSa/edit?gid=675240677#gid=675240677

TURNO VESPERTINO:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1nvaX2F1aAI8aERqrl5eBZy5xSNs7t_C5/edit?usp=drive_web&ouid=113825230387225752108&dls=true

CONSULTA A DOCENTES: LA SEMANA PREVIA A LA COMISIONES EVALUADORAS EN LOS HORARIOS QUE DAN CLASES LOS DOCENTES (CONSULTAR EN SECRETARIA DICHO HORARIOS)

VOLVEMOS CON LOS MÓDULOS FORTE

 SI TENÉS MATERIAS QUE INTENSIFICAR NO PODÉS DESAPROVECHAR ESTA OPORTUNIDAD. HABRÁ PROFES LOS DÍAS SÁBADOS PARA QUE PUEDAS VENIR A MEJORAR TUS APRENDIZAJES... TE ESPERAMOS!!!

SÁBADO 09/08/2025 Y 16/08/2025




ENTREGA DE MERCADERÍA MES JULIO

 ENTREGA DE MERCADERÍA DEL MES DE JULIO:

Estimadas familias, podran acercarse a la escuela en el horario que les sea mas conveniente.

VIERNES 18 DE JULIO

TM de 10:40 a 11:30 hs.

TT de 15 a 17 hs.

TV de 19 a 20:30 hs

Deberan presentar el DNI del adulto que retira y el DNI o libreta del estudiante.

Los esperamos por la entrada de Almafuerte.

9 DE JULIO: A 209 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA


 El 9 de Julio se recuerda el proceso político por el cual los representantes de las Provincias Unidas de América del Sud, reunidos en el Congreso General Constituyente que se encontraba sesionando en Tucumán desde el 24 de marzo de 1816, firmaron el 9 de Julio la Declaración de la Independencia. Esta Declaración expresa formalmente la emancipación del Rey Fernando VII y, como se agrega luego, “de toda forma de dominación extranjera”. Fue un paso clave para la construcción de un país libre y autónomo.

  La independencia no fue un acto aislado, sino parte de un largo proceso histórico que nos permite reflexionar sobre lo que significa ser independiente hoy: tomar decisiones, asumir responsabilidades y trabajar en comunidad.

Recordar el 9 de Julio no es solo un acto simbólico, sino la oprtunidad para repensar el país que queremos construir, guiados por los valores que inspiraron a los hombres y mujeres de 1816.

                                              VIVA LA PATRIA!!!

ENTREGA DE MERCADERÍA

 ENTREGA DE MERCADERÍA CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO:

Estimadas familias podrán acercarse a la escuela en el horario que les sea mas conveniente.

VIERNES 4 DE JULIO

TM de 10:40 a 11:30 hs.

TT de 15 a 17 hs.

TV de 19 a 20:30 hs

Deberan presentar el DNI del adulto que retira y el DNI o libreta del estudiante.

20 DE JUNIO: "DÍA DE LA BANDERA"- PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL MANUEL BELGRANO


Manuel Belgrano fue un abogado, político, militar y economista argentino, destacado por su participación en la Revolución de Mayo y la posterior guerra de independencia. Es conocido principalmente por ser el creador de la bandera argentina y por sus campañas militares en el norte del país.  
La Bandera Argentina fue consagrada con los mismos colores "celeste y blanco" por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816, debido a una iniciativa del diputado Juan José Paso, y ratificada por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818, incorporando el sol incaico en la franja blanca central.

En 1938 el Congreso Nacional sancionó la Ley 12.361 fijando el 20 de Junio como Día de la Bandera.
Posteriormente, el Decreto 1584/2010 estableció el carácter inamovible de la conmemoración del 20 de Junio en recuerdo del paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano.

  La Bandera Oficial de la Nación tiene sus colores distribuidos en tres fajas horizontales, dos celestes y una blanca en el medio, en cuyo centro exhibe un sol en color oro de treinta y dos rayos flamígeros y rectos alternados, que reproduce el que fuera grabado en la primera moneda argentina.

     MARCHA " MI BANDERA":


 

17 DE JUNIO:"PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL DON MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES"



 Nacido en Salta el 8 de febrero de 1785, Martín Miguel de Güemes fue militar y político. Es recordado por su liderazgo en la Guerra de la Independencia y por haber organizado a los “Infernales”, un grupo de milicianos que defendió el norte argentino, dificultando así el avance del ejército realista hacia el sur.

Durante seis años consecutivos, Güemes mantuvo el control del norte, protegiendo los movimientos de San Martín y Belgrano. Gracias a su conocimiento del terreno, su valentía y su capacidad para organizar a las tropas gauchas, fue una figura clave para que la Argentina lograra mantener su independencia.

El 17 de junio de 1821, herido en combate, el general murió a los 36 años. Es el único general argentino que murió en batalla durante las guerras por la independencia
nacional, el 17 de junio fue declarado Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en reconocimiento al compromiso de Güemes no solo con la independencia argentina, sino también con la causa de la libertad en todo el continente.

HOMENAJE AL HÉROE NACIONAL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES

 



📢 Invitación especial

Los invitamos a participar del acto homenaje al General Martín Miguel de Güemes, en un nuevo aniversario de su paso a la inmortalidad. ⭐🇦🇷

📅 Lunes 16 de junio | 🕘 21:00 a 00:00 hs
📍 Monumento a Güemes – Plaza San Benito (Av. Figueroa Alcorta y La Pampa, CABA)

Habrá artistas invitados.🎶💃

⚠️ No se permite la venta ni consumo de bebidas alcohólicas ni la venta de comida. Se puede consumir comida propia. Prohibido el uso de fuego y fogones.

Los esperamos para compartir esta tradicional “Guardia bajo las estrellas”. 🌟

Casa de Salta – Gobierno de la Provincia de Salta 

PARO DOCENTE 11 DE JUNIO 2025

INFORMAMOS QUE EL DÍA 11 DE JUNIO DE 2025 SE LLEVARÁ A CABO UN PARO NACIONAL DOCENTE POR LO QUE NOS VEMOS OBLIGADOR A REALIZAR MODIFICACIONES EN LA JORNADA ESCOLAR. LA MISMA SERÁ:


TURNO MAÑANA:

INGRESAN A CLASES NORMALMENTE LOS SIGUIENTE CURSOS 

1RO 1RA, 1RO 3RA, 2DO 1RA, 2D 2DA, 2DO 3RA, 4TO 1RA, 4TO 3RA Y 5TO 3RA

NO INGRESAN POR AUSENCIA DE PROFESORES LOS SIGUIENTE TURNOS:

1RO 2DA, 3RO 1RA, 3RO 2DA, 3RO 3RA, 4TO 2DA, 5TO 1RA, 5TO 2DA, 6TO 1RA, 6TO 2DA, 6TO 3RA

TURNO TARDE:

INGRESAN A CLASES NORMALMENTE LOS SIGUIENTE CURSOS 

1RO 4TA, 1RO 5TA, 1RO 6TA, 2DO 4TA, 2DO 6TA, 3RO 6TA, 4TO 7MA, 5TO 4TA, 5TO 5TA, 5TO 7MA, 6TO 4TA, 6TO 5TA, 6TO 7MA

NO INGRESAN POR AUSENCIA DE PROFESORES LOS SIGUIENTE TURNOS:

2DO 5TA,  3RO 4TA, 3RO 5TA, 4TO 4TA, 4TO 5TA, 

TURNO VESPERTINO:


INGRESAN A CLASES NORMALMENTE LOS SIGUIENTE CURSOS 

 4TO 6TA

NO INGRESAN POR AUSENCIA DE PROFESORES LOS SIGUIENTE TURNOS:

1RO A AFTE, 5TO 6TA Y 6TO 6TA

INSCRIPCIONES A COMISIONES EVALUADORAS COMPLETA CARRERA TURNO JUNIO 2025

COMISIONES EVALUADORAS JUNIO 2025 

INSCRIPCIÓN DEL: 09/06/2025 al 13/06/2025

COMISIONES EVALUADORAS DEL: 16/06/2025 al 14/06/2024 

TURNO MAÑANA: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1zywIJKo0r8KvbvLcvvYWsAf9Ds7SLT2q/edit?usp=sharing&ouid=113825230387225752108&rtpof=true&sd=true 

TURNO TARDE: https://docs.google.com/spreadsheets/d/16oqhICTx5Y6spn8KZs4YEzmQdgb9dqiJ/edit?usp=sharing&ouid=113825230387225752108&rtpof=true&sd=true 

TURNO VESPERTINO: https://docs.google.com/spreadsheets/d/17vCtg26rf6-KYd2wu6ZEAzlikNek4Haw/edit?usp=sharing&ouid=113825230387225752108&rtpof=true&sd=true

CONSULTA A DOCENTES: LA SEMANA PREVIA A LA COMISIONES EVALUADORAS EN LOS HORARIOS QUE DAN CLASES LOS DOCENTES (CONSULTAR EN SECRETARIA DICHO HORARIOS)

3/6/2025 ENTREGA DE MERCADERÍA

Estimadas familias: El día martes 3/6 se realizará la entrega de mercadería. El horario será de 9:40 a 11:30 hs. Se entregará una caja por familia. Deberán concurrir con el DNI del adulto que retira y el DNI o libreta del estudiante. Los saluda el equipo directivo. EES 3

25 de Mayo " Viva la Patria!"

En el mes de mayo de 1810, un grupo de personas, motivados por la crisis política y económica que vivía en aquella época en todo el Virreinato del Río de La Plata decidieron tomar el control del gobierno. Así un 25 de Mayo se dio lugar a la Primera Junta que constituyó nuestro primer gobierno patrio. La Revolución popular contra el dominio de la colonia española fue uno de los eventos más importantes en nuestra historia ya que tuvo un impacto muy significativo en la sociedad, la política y la cultura Argentina, y sentó las bases para la independencia que ocurriría un tiempo después.

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA ANUAL DE COOPERADORA

LUIS GUILLÓN,15 DE MAYO DE 2025. A LAS FAMILIAS DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA ASOCIACIÓN COOPERADORA DE LA EES 3 LOS CONVOCA A LA ASAMBLEA ANUAL DE COOPERADORA QUE SE LLEVARÁ A CABO EL DÍA MIÉRCOLES 28 DE MAYO DE 2025 A LAS 18 HS EN NUESTRA ESCUELA. EL ORDEN DEL DÍA INCLUYE: LECTURA DEL ACTA ANTERIOR, INFORME DE GESTIÓN, APROBACIÓN DEL BALANCE Y ELECCIÓN DE AUTORIDAD
ES ES DE SUMA IMPORTANCIA SU PARTICIPACIÓN. ESPERAMOS CONTAR CON SU PRESENCIA.

11 DE MAYO: DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

 

Himno Nacional Argentino

El 24 de mayo de 1812 el político y poeta Vicente López y Planes, mientras presenciaba la representación teatral de la obra El 25 de Mayo en la Casa de la Comedia, se sintió motivado por la música de la canción del último acto y decidió escribir las primeras estrofas para acompañar la melodía.

El 11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente aprobó la Marcha Patriótica, producto de la inspiración poética de López y Planes con partitura de Blas Parera.

La tradición afirma que la canción fue interpretada por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien habría entonado los primeros acordes, aun cuando ella no dejara escrito alguno que hiciese mención a ese suceso. Lo cierto es que el pianoforte Stodar que le perteneciera se exhibe hoy en la sala “Sociedad Porteña en 1810” del Museo Histórico Nacional.El instrumento se encuentra en muy buen estado de conservación y en ocasiones especiales ha sido utilizado por reconocidos músicos para interpretar nuestra canción patria.

En el año 1847, una publicación llamó a nuestra Marcha Patriótica como Himno Nacional Argentino, denominación que conserva hasta el día de hoy.

En 1860 Juan Pedro Esnaola enriqueció la orquestación y la armonía musicales, las que se mantienen oficialmente hasta el presente.

En 1900, un decreto del 30 de marzo firmado por el presidente Julio Argentino Roca dispuso que sólo se cantaran la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional, lo que fue ratificado por el Decreto 10.302 de 1944.

El calendario oficial, en tanto, reconoce el 11 de mayo como el Día del Himno Nacional Argentino.

A través del siguiente enlace podrás conocer la letra completa de nuestro HIMNO NACIONAL y también la versión que cantamos en las escuelas:

ENTREGA DE MERCADERÍA DEL MES DE ABRIL

  Estimadas familias:

                                El Equipo de conducción de la E.E.S.N°3 informa que la entrega de mercadería del mes de ABRIL será el día MIÉRCOLES  30/04/2025. 

Por la mañana en el horario de 10:00 a 11:30 hs. 

El mismo día 30 de abril, en la tarde  de  15:00 a 17:00.

 Se entregará de un total de 263 cajas de alimentos, por orden de llegada. 

Recuerden que se dará una caja por familia. Quien retire la misma, deberá presentar DNI del adulto que retira y la libreta o DNI del estudiante por el cual retira la mercadería.

"DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA" 22/4/225

 

Estimadas Familias: el próximo martes 22 de abril realizaremos una jornada especial por el DÍA MUNDIAL DE LA  ACTIVIDAD FÍSICA; ese día los alumnos tendrán los 2 estímulos semanales de educación física juntos dadas las características de las actividades que se desarrollarán.

LUGAR:“El Campito”, Martín Coronado, entre Independencia y San Martín. Horarios:
• Turno mañana: ciclo básico de 13 a 15 hs
• Turno mañana: ciclo superior de 15 a 17 hs.
• Turno tarde: ciclo básico de 8 a 10 hs.
• Turno tarde: ciclo superior de 10 a 12 hs.
**Ciclo Básico 1º, 2º y 3º año**
**Ciclo Superior 4º, 5º y 6º año**

                                               E.E.S. Nº3-Educación Física.

ASUETO 9 DE ABRIL. A "112 años de la creación del Partido de Esteban Echeverría"


 A través del Decreto N° 558 este 9 de abril se declara día no laborable para la administración pública.

 La fecha de fundación del Partido es el 9 de abril de 1913 (ley 3.467) cuya ciudad cabecera es Monte Grande. Se formó a partir de tierras pertenecientes a Lomas de Zamora. Enrique Santamarina fue el primer comisionado del partido.

En 1911 el senador provincial Eduardo Arana propuso el nombre del escritor argentino Esteban Echeverría en honor a su contribución a la literatura,el pensamiento argentino e introduciendo el Romanticismo en el Río de la Plata.

Actualmente nuestro partido de Esteban Echeverría está conformado por cinco localidades: Monte Grande,Canning, Luis Guillón,El Jagüel y 9 de Abril con una extensión total de 120 km cuadrados.



ENTREGA DE MERCADERÍA MARZO 2025

 Estimadas familias:

                                El Equipo de conducción de la E.E.S.N°3 informa que la entrega de mercadería del mes de marzo será el día  lunes 31/03/2025 en el horario de 15:00 a 17:00 hs. y el día martes 01/04/2025 de 15:00 a 17:00 hs. Se entregará de un total de 263 cajas de alimentos, por orden de llegada. 

Recuerden que se dará una caja por familia. Quien retire la misma, deberá presentar DNI del adulto que retira y el DNI del estudiante por el cual retira la mercadería. 


24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

Nuestra institución trabajó de manera colectiva jornadas de reflexión y análisis crítico de la reciente historia. Acompañados por docentes de la institución y la participación de nuestro centro de estudiantes.



EL 21 DE MARZO "ROMPIMOS CON LOS ESTEREOTIPOS"

  PROYECTO

ROMPAMOS CON LOS ESTEREOTIPOS


Trabajamos con nuestros estudiantes, una campaña colorida, a través de una actividad simbólica que tiene como objetivo la concientización de todos a reconocer las capacidades y potencialidades de las personas. En esta ocasión haciendo mención al DÍA MUNDIAL DEL SINDROME DE DOWN 


¡Y nuestros estudiantes lo vivieron de esta manera!



¡GRACIAS A TODA NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA POR PARTICIPAR!

NUEVA FECHA PARA LA ENTREGA DE MERCADERIA

  Estimadas familias:

                                El Equipo de conducción de la E.E.S.N°3 informa que a partir del mes de Febrero de 2025, se modifica la modalidad en la entrega de mercadería. Este mes haremos entrega de un total de 185 cajas de alimentos.

La misma se entregará por orden de llegada. En esta oportunidad se entregará el día miércoles 05/03/2025 en el horario de 9:40 a 11:30 hs.

Se entregará una caja por familia. Quien retire la misma, deberá presentar DNI del adulto que retira y el DNI del estudiante por el cual retira la mercadería. 


ENTREGA DE MERCADERÍA FEBRERO 2025

 Estimadas familias:

                                El Equipo de conducción de la E.E.S.N°3 informa que a partir del mes de Febrero de 2025, se modifica la modalidad en la entrega de mercadería. Este mes haremos entrega de un total de 263 cajas de alimentos.

La misma se entregará por orden de llegada. En esta oportunidad se entregará el día miércoles 26/02/2025 en el horario de 9:40 a 11:30 hs.

Se entregará una caja por familia. Quien retire la misma, deberá presentar DNI del adulto que retira y el DNI del estudiante por el cual retira la mercadería. 


24 DE FEBRERO PARO NACIONAL DOCENTE

INFORMAMOS QUE EL DÍA 24 DE FEBRERO DE 2025 SE LLEVARÁ A CABO UN PARO NACIONAL DOCENTE POR LO QUE NOS VEMOS OBLIGADOR A REALIZAR MODIFICACIONES EN LA JORNADA ESCOLAR. LA MISMA SERÁ:

SE RECUERDA QUE LOS ESTUDIANTES QUE INGRESAN FUERA DE SU HORARIO HABITUAL DE LA JORANDA ESCOLAR, DEBEN SER ACOMPAÑADOS DE UN ADULTO RESPONSABLE.

TURNO MAÑANA 

INGRESAN: 7:30 A 9:30 LOS SIGUIENTES CURSOS

2DO 2DA - 4T 3RA - 5TO 1RA - 6TO 1RA 

INGRESAN: 7:30 A 11:50  LOS SIGUIENTES CURSOS

6TO 3RA

INGRESAN: 7:30 A 12:50 LOS SIGUIENTES CURSOS

5TO 3RA

INGRESAN: 8:30 A 10:40 LOS SIGUIENTES CURSOS

3RO 2DA

INGRESAN: 9: 40 A 11:50  LOS SIGUIENTES CURSOS

1RO 1RA - 1RO 2DA

INGRESAN: 10:50  A 11:50 LOS SIGUIENTES CURSOS

4TO 1RA - 5TO 2DA

NO INGRESAN POR AUSENCIA DE PERSONAL DOCENTE LOS SIGUIENTES CURSOS
 
1RO 3RA - 2DO 1RA - 2DO 3RA - 3RO 1RA - 3RO 3RA - 4TO 2DA - 6TO 2DA 

TURNO TARDE 

INGRESAN: 13:15 A 15:25  LOS SIGUIENTES CURSOS

2DO 6TA - 5TO 5TA

INGRESAN: 15:25 A 17:35  LOS SIGUIENTES CURSOS

1RO 4TA - 2DO 5TA

INGRESAN: 16:35 A 18:35 LOS SIGUIENTES CURSOS

4TO 7MA

NO INGRESAN POR AUSENCIA DE PERSONAL DOCENTE LOS SIGUIENTES CURSOS
 
1RO 5TA - 1RO 6TA - 2DO 4TA  - 3RO 4TA - 3RO 5TA - 3RO 6TA - 4TO 4TA - 4TO 5TA - 5TO 4TA - 5TO 7MA - 6TO 4TA - 6TO 5TA -  6TO 7MA


TURNO VESPERTINO

INGRESAN: 17:10 A 19:10  LOS SIGUIENTES CURSOS

4TO 6TA

INGRESAN: 18:10 A 20:10 LOS SIGUIENTES CURSOS

6TO 6TA

INGRESAN: 18:10 A 22:30 LOS SIGUIENTES CURSOS

AFTE A

NO INGRESAN POR AUSENCIA DE PERSONAL DOCENTE LOS SIGUIENTES CURSOS

AFTE B - 5TO 6TA

MÓDULOS FORTE

Cambio de horario docentes Forte debido al paro del 24/02

Introducción a la Física/Física: martes de 13:00 a 15:00 hs.
PdL/ literatura: jueves de 8:30 a 10:30 hs.
Físico-química: martes de 7:30 a 9:30 hs.






INICIO DEL CICLO LECTIVO 2025

 

CICLO LECTIVO 2025

1ER AÑO: 5 DE MARZO 

2DO A 6TO AÑO: 10 DE MARZO




INSCRIPCIÓN A COMISIONES EVALUADORAS TURNO FEBRERO-MARZO 2025

COMISIONES EVALUADORAS FEBRERO 2025

INSCRIPCIÓN DEL 11/2/25 AL 21/2/25

COMISIONES EVALUADORAS DEL 28/2/25 AL 6/3/25

TURNO MAÑANA: https://drive.google.com/drive/u/6/folders/1wmemJAqD47z-8srW6TFznmYBpndcTgl_

TURNO TARDE:  https://docs.google.com/spreadsheets/d/1lpoVRnNQydeXo-DQKEKjumyhwCame3Hy/edit?usp=sharing&ouid=113825230387225752108&rtpof=true&sd=true               

TURNO VESPERTINO: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1FFY9p-tcGmJdex5nm0Ed3g7dbL-WXoGl/edit?usp=sharing&ouid=113825230387225752108&rtpof=true&sd=true


LINK DE CONTENIDOS CON LOS QUE SERÀN EVALUADO/AS EN LAS COMISIONES EVALUADORAS    

 https://drive.google.com/drive/folders/11uoqLN00ZxU3gO5WgmJ3a1sOyJNhLda5


CONSULTAS A DOCENTES: 

LAS CONSULTAS A LOS DOCENTES QUE PARTICIPARÁN EN LAS COMISIONES EVALUADORASEN LA SEMANA ANTERIOR A LA EVALUACIÓN, EN LOS HORARIOS QUE DAN CLASES.(CONSULTAR EN SECRETARÍA ESOS HORARIOS)



PERÍODO DE INTENSIFICACIÓN FEBRERO 2025

 



ESTIMADAS FAMILIAS: EL PERÍDO DE INTENSIFICACIÓN DE FEBRERO DARÁ INICIO EN DÍA 14 DE FEBRERO Y FINALIZARÁ EL DÍA 27 DE FEBRERO. 


JORNADAS INSTITUCIONALES FEBRERO 2025

Las mismas se realizarán los días miércoles 12 y jueves 13 de febrero

Destinadas a los Equipos directivos y docentes de cada institución educativa, con una duración de 4 horas por turno que funcione en cada establecimiento educativo.

Dichas jornadas tendrán como finalidad profundizar las tareas realizadas en la jornada de diciembre de 2024, respecto a la implementación del nuevo régimen académico, los nuevos diseños curriculares del ciclo básico. 




INSCRIPCIÓN - ACTUALIZACIÓN DE DATOS - CICLO ESCOLAR 2025 -

 ASIGNACIÓN DE VACANTES EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LOS NIVELES OBLIGATORIOS. 

Artículo 130º. En las Instituciones Educativas de Gestión Estatal, los padres o responsables de los alumnos podrán inscribirlos para ocupar las vacantes de los primeros años de los diferentes Niveles obligatorios que eligieren, cumpliendo los requisitos establecidos al efecto. Las vacantes y turnos serán asignadas conforme las siguientes prioridades: 

1. Continuidad en caso de articulación pedagógica entre niveles y/o modalidades debidamente establecidas. 

2. Hermanos/as de alumnos regulares del establecimiento educativo. Quedan comprendidas las situaciones de grupos convivientes originados en otras conformaciones o estructuras familiares, lo que deberá ser fehacientemente acreditado. 

3. Niños/as, alumnos/as según cercanía de domicilio al establecimiento educativo en condiciones de ingresar. En el supuesto que el alumno acredite su cercanía de domicilio en una zona donde hubiese más de un establecimiento educativo y no hubiere vacantes en la elegida, corresponderá considerar la prioridad de acceso en aquélla que se encuentre más cercana a su domicilio. 

4. Hijos/as del personal docente y no docente del establecimiento educativo y de los establecimientos que articulen pedagógicamente. 

5. Los inscriptos fuera de término. 

Artículo 131º. Asignadas las vacantes conforme a lo establecido en el artículo anterior, las autoridades de los establecimientos remitirán la nómina de los alumnos que se hubiesen inscriptos como aspirantes y no hayan accedido a la vacante, al órgano distrital que designe la Dirección General de Cultura y Educación, para que, exhibiendo las vacantes resultantes del proceso de inscripción, acuerde con los padres o responsables o cuando no concurrieran, por sí, la asignación de las mismas. 

Artículo 134º. Los alumnos matriculados en una escuela se consideran, al iniciarse cada curso lectivo y hasta la finalización del respectivo nivel, inscriptos en la misma para la sala, grado o curso que corresponda en cada caso. 

ASIGNACIÓN 

Los/as estudiantes matriculado/as deberán presentarse en las fechas para la actualizar/confirmar datos proporcionados de  la cédula escolar.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SIGUIENTE LINK  https://docs.google.com/document/d/1Lz1tPwrUj4l-cFKZVoZ-9BjMhyuShrTF/edit?usp=sharing&ouid=113825230387225752108&rtpof=true&sd=true

ANOTARSE EN EL SIGUIENTE LINK SEGÚN NIVEL Y/O ESCUELA DE ORIGEN

https://drive.google.com/drive/folders/1FyHg61t6qxMsB1mtvF25BsFaaI2Top_E?usp=drive_link

EP N° 8 - EP Nº 15 - EP Nº 47  - EP N° 18 A PARTIR DEL 16 DE DICIEMBRE:RETIRAR TURNO EN SECRETARÍA  PARA LA  RECEPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LAS/LOS INGRESANTES A 1º AÑO 2025. TENDRÁN ENTREVISTA CON UN INTEGRANTE DEL EQUIPO DIRECTIVO O PERSONAL DESIGNADO. A PARTIR DEL 17/12/24 SE REALIZARÁ LA INSCRIPCIÓN . COMPLETAN FORMULARIO   "ASPIRANTES A  INGRESAR A PRIMER AÑO ESTUDIANTES PROVENIENTES DE LAS  ESCUELAS  EP N° 8 - EP N°15 - EP N° 18 - EP N° 47"


DE OTRAS ESCUELAS PARA PRIMER AÑO  COMPLETARÁN FORMULARIO GOOGLE DE "ASPIRANTES A  INGRESAR A PRIMER AÑO ESTUDIANTES QUE NO SEAN DE LAS ESCUELAS EP 8 EP 15 EP 18 EP 47 CICLO ESCOLAR 2025"


 DE OTRAS ESCUELAS  POR  PASE DE 2º A 6º AÑO COMPLETARÁN FORMULARIO GOOGLE DE ASPIRANTES A INGRESAR QUE DICE : "ASPIRANTES A INGRESAR CON PASE DE 2DO A 6TO AÑO  CICLO ESCOLAR  2025"  

Formulario de Inscripción  (Clic aquí) 

A PARTIR DEL 18 DE DICIEMBRE:         INSCRIPCIÓN DE ESTUDIANTES QUE TENGAN ENTRE 15 Y 17 AÑOS CUMPLIDOS Y QUE NO HAYAN COMPLETADO EL CICLO BÁSICO O NO LO HAYAN INICIADO,  PODRÁN INSCRIBIRSE EN LAS AULAS DE FORTALECIMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS (AFTE) EN LAS QUE SE REALIZARÁN PLANES ESPECIALES SEGÚN LOS ESTUDIOS QUE TENGAN REALIZADOS. DEBERÁN PRESENTAR LA CONSTANCIA DEL ÚLTIMO AÑO CURSADO EN EL CICLO BÁSICO Y PARA QUIENES NO LO INICIARON DEBERÁN PRESENTAR LA CONSTANCIA DE TERMINALIDAD DE LA ESCUELA PRIMARIA. 


HERMANOS/AS DE ESTUDIANTES QUE YA ESTÁN MATRICULADOS PARA EL CICLO ESCOLAR 2024 E HIJOS/AS DEL PERSONAL DOCENTE Y AUXILIAR COMPLETARÁN EL FORMULARIO  : "ASPIRANTES A INGRESAR SIENDO HIJO/A HERMANO/A DE ESTUDIANTE MATRICULADO/A  HASTA 6TO AÑO 2025"


ESTUDIANTES QUE  YA ESTÁN MATRICULADOS ,  A PARTIR DEL 18 DE DICIEMBRE  DEBERÁN PRESENTARSE LAS FAMILIAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE DATOS, DEBIENDO RETIRAR  PREVIAMENTE TURNO (PUEDE RETIRARLO LA/ÉL ESTUDIANTE) A PARTIR DEL 16/12/24 EN SECRETARÍA. LA INSCRIPCIÓN LA REALIZA EL RESPONSABLE DEL/LA ESTUDIANTE. LA ACTUALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN SE REALIZARÁ ATENTO AL NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO, SEGÚN LA SIGUIENTE DE ORGANIZACIÓN DE MATERIAS, TAREA A CARGO DEL EQUIPO DE DEFINICIÓN DE TRAYECTORIAS, PUDIENDO DARSE EL CASO DE QUE TENGA QUE CURSAR MATERIAS EN CONTRATURNO.



PLAN DE  TRAYECTORIA EDUCATIVA SEGÚN CANTIDAD DE MATERIAS QUE NO ACREDITÓ

CANTIDAD DE MATERIAS A CURSAR EL 2025

CANTIDAD DE MATERIAS QUE APROBÓ-ACREDITÓ

CANTIDAD DE MATERIAS QUE INTENSIFICA

CANTIDAD DE MATERIAS QUE RECURSA

SE INSCRIBE EN DICIEMBRE 0 FEBRERO

SE INSCRIBE FEBRERO AL TERMINAR DE INTESIFICAR DEFINE EL EDTE

12

12

0

0

X


 

12

11

1

0

X


 

12

10

2

0

X


 

12

9

3

0

X


 

12

8

4

0

X


 

12

7

4

1

 


12

6

4

2

 


12

5

4

3

 

 X


12

4

4

4

 

 X


12

3

4

5

 

 X


12

2

4

6

 

 X


12

1

4

7

 

 X


12

0

4

8

 

 RECURSA






HORARIO DE ATENCIÓN EN SECRETARÍA   DE LUNES A VIERNES DE 

                          8:30 HS A 11:00 HS

                        14:00 HS A 16:30 HS

                        19:00 HS A 21:30 HS